Los seminarios

Dos seminarios a cargo de las payasas Mercedes Casal y Maia Lopardo:

-Clown para principiantes (Mercedes Casal) los dias miercoles, jueves y viernes de 9:30 a 12:30hs.
-La voz del clown (Maia Lopardo) los dias viernes, sabado y domingo
-Detrás de la mirada (Pablo Mario) los días viernes, sabado y domingo

Cada seminario cuesta $120 y el cupo maximo es de 16 personas.

Para más información, o inscribirte: 2941 636952 (Maite)
Los alumnos tendrán que abonar $60 antes del viernes 19 de agosto (estaremos presente en casa de la cultura el mismo día a partir de las 18.00 hasta las 19.00

Aqui bajo, la descripcion de los seminarios o sino...cliquea!!!

Clown para principiantes.

El objetivo del taller es descubrir al payaso que tenemos adentro, ampliar nuestros horizontes, percibir lo que sucede a nuestro alrededor y reflexionar sobre la poética del Clown.
Existen dos universos dentro de la poética del clown uno es recuperar el placer por jugar (de desestructurarse) y el otro es, cómo comparto el estado de juego con el público.
El clown es impulsivo y crea una retroalimentación de impulsos entre él y el público. Formando un puente hacia los demás a través de la mirada.
El ser clown está dentro de cada uno de nosotros solo hay que dejarlo salir, desprendernos de las murallas que hemos edificado para protegernos y dejar aflorar el niño que todos llevamos dentro, darnos el permiso de reencontrarnos con él, nos acerca a la esencia del Clown que en este taller buscamos.

Contenidos:
Integración grupal: desinhibición.
Entrenamiento corporal.
Despertar lúdico
Técnicas de proyección y ritmo:
Impulso y energía. Variaciones y Calidades de energías.
Proyección y punto fijo.
Pase de foco y ritmo escénico en acción.
Relación Clown – público .Técnica de mirada a público.
Improvisación: Exploración y práctica de las técnicas de improvisación.
Vulnerabilidad
Juegos de preparación:
- Ejercicios lúdicos preparatorios (juegos dinámicos, sensibilización, confianza, conexión con la mirada)

Caldeamiento:
-Comenzará con un entrenamiento físico y vocal (disponibilidad corporal y lúdica, sensibilidad, mirada, expresión corporal, conocimiento del espacio escénico)
Propuestas de improvisación:
- Improvisaciones individuales y/o en grupo con y sin nariz (búsqueda de estados y desarrollo de la integridad y la complicidad del grupo de trabajo)

Asistir con ropa cómoda y traer vestuario para compartir.







“La voz del clown”

El trabajo en la técnica del clown nos lleva a sumergirnos en nosotros mismos, bucearnos, reconocernos y aceptarnos. Desde ahí, proyectamos, mostramos, como un yo, más yo que nunca. “Mira lo que hago!” dicen los niños a su mamá cuando están jugando, probando, y eso dice el payaso en el escenario, esta allí, mas él que nunca, diciéndonos “mira, esto soy yo!”
Este entrenamiento esta orientado como un espejo hacia nuestra personalidad, como nos comportamos en el mundo y en nuestra intimidad, también hacia nuestra imagen, como nos ven y como nos vemos, nuestro aspecto físico, aceptar nuestros “defectos” utilizarlos positivamente.
En muchos casos el trabajo esta orientado hacia lo corporal, de hecho, el entrenamiento en la técnica del mimo es una herramienta habitual en los payasos. Esta tendencia responde a la potencialidad que la acción física, como lenguaje sin fronteras, tiene sobre el genero humorístico. La comedia visual con sus referentes más claros en Chaplin y Buster Keaton, es un modelo a seguir para los Clowns del mundo.
Mi experiencia como docente teatral (esto incluye la técnica del clown) me lleva a trabajar también sobre esta línea, ya que parece que todo va bien “hasta que se ponen a hablar”… La palabra, como comunicación, es tan fuerte, estamos tan acostumbrados en nuestra vida cotidiana a comunicarnos con ella, que si esta habilitada, opaca otro tipo de comunicación. El actor se vuelve monologuista, la acción desaparece, tenemos un personaje parado, produciendo un discurso que intenta explicar lo que el cuerpo y la emoción harían mas sintéticamente y por lo tanto poéticamente también.
A su vez, el trabajo de la voz no sigue el mismo camino que el resto del trabajo con el cuerpo, con lo cual en un momento del descubrimiento de nuestro clown nos encontramos que ambos se chocan, se ponen en conflicto. “no se cual es la voz de mi clown” es una frase común entre los alumnos. Y a la vez que este conflicto aparece puede aparecer también una tendencia a aniñar la voz, a llevar la voz a un lugar encriptado, a ponerle una etiqueta, “mi clown habla asi”.
Frente a estas problemáticas es que pensé este seminario, esta propuesta de trabajo dedicada a poner el acento donde no lo pusimos antes, en el primer trayecto de nuestro entrenamiento como Clowns.
Personalmente creo, y es lo que trato de comunicar a mis alumnos, que no existe una voz única de mi clown, como no existe un vestuario único, como no existe la posibilidad de aducirle una lista limitada de características emocionales o de personalidad.
Este personaje único y particular, es tan único y particular también por su característica no cerrada, sin estructura fija. Esta tan cerca del actor que lo interpreta, que como él, no está exento a los cambios, a la evolución, a la transformación, siempre y cuando se mantenga así de cerca de él mismo.
La voz del clown entonces, es esa voz interior, es mi voz, que en libertad se transforma en muchas voces, en todas las que la emoción y el momento me pidan.
El propósito de este taller es explorar ese montón de posibilidades que tiene nuestra voz, tanto como sonoridad como capacidad poética.
Pensar la voz no solo como comunicación lingüística, sino también como comunicación fonética, expresarnos con ruidos, onomatopeyas, sonidos, lenguajes inventados, cantados…
Y también pensar a la palabra como significante, aprender a jugar con ella. O por lo menos empezar a destrabar el sistema de relación lógica con el que crecemos y nos comunicamos a diario, y que nos es muy útil por cierto, pero que se tropieza con la necesidad poética que tiene el arte para expresarse.

Objetivos

• Explorar la voz propia.
• Investigar las posibilidades rítmicas del habla.
• Practicar la emisión cantada en movimiento.
• Discriminar, desarrollar y ampliar los distintos volúmenes
• Investigar las posibilidades poéticas de la palabra.
• Trabajar la palabra como sonido.


Actividades

• Relajacion
• Calentamiento del aparato fonador, ejercicios de respiración
• Juegos vocales
• Improvisaciones
• Ejercicios con palabras



Maia Lopardo
(actriz)

Se recibió en la Universidad de Buenos Aires como “Diseñadora de Imagen y Sonido”. Realizó estudios teatrales con Miguel Pittier, Cristina Banegas, y Alejandro Catalàn, seminarios de clown con Darío Levin, Lila Monti, Raquel Sokolowicks, Gabriel Chame Buen Día, y Eric de Bont, entre otros, así como también realiza estudios de canto y danza. Desde el 2001 hasta el 2009 se desempeña como profesora en “Dirección de Actores” y “Teoría y Estética de los Medios” en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, UBA, y como docente de clown y actuación en el Centro Cultural Sábato, dependiente de la Facultad de Económicas, en el Centro Cultural San Martin y en diferentes talleres privados. A partir del 2010 trabaja como docente en Guion 1, Guion 2, y Teorias Estèticas en la Universidad de Rio Negro, y como docente de clown y actuación para niños en el Centro Cultural Eduardo Galeano de la ciudad de El Bolsón.
En el ámbito teatral participó como actriz en obras como “El Fulgor Argentino” del Grupo Catalinas Sur de La Boca, con el cual participó en el Festival del Grec 2001 (Barcelona), y en diferentes obras performáticas bajo la dirección de Cristina Banegas. Forma parte del grupo Erratica Banda Claun, con el cual produce desde el 2004 el Ciclo Punto Rojo, festival de clown que convoca alrededor de 40 payasos en cada edición. Actualmente forma parte del Grupo de payasos del Centro Cultural E. Galeano, con el que realiza funciones en la Comarca Andina, así como también organiza el Festival Patacómico de Clown, que va por su 6º edición.


detrás de la mirada (¿quién está ahí?)
SEMINARIO DE CLOWN COORDINA: PABLO MARIO

Ser clown es abrir la puerta para habitar un estado más profundo del propio ser. Es buscar e ir encontrando el camino adecuado de conexión con uno mismo, con nuestra alma… Vivir la escena con ojos despiertos, observando, encontrando relaciones con los demás y con todo lo que nos rodea, desde un estado de apertura y despojo. “Detrás de la mirada” propone adentrarnos en la dimensión de juegos y ejercicios que nos permiten la experiencia de soltarnos y abrirnos - en alegre relajación, aceptación y confianza - al propio vacío, repleto de ser.


Breve curriculum: el actor y director Pablo Mario reside y trabaja desde el año 1989 en la comarca Viedma- Patagones. Formado como actor en la ciudad de La Plata en los años 86’-88’, y como mimo y clown, en la Patagonia, ha desarrollado diversos trabajos en las provincias patagónicas. Sus profesores y maestros en la técnica de clown han sido desde el año 1989: Maite Aranzábal (1989), Cristina Martí (2003), Darío Levin (2007 – 2008), Hernán Gené (2008), Marina Barbera y Gabriel Chamé Buendía (2009 - 2010).
Docente de teatro y música para distintos niveles, actor del grupo independiente Purogrupo (en el que participó hasta el año ‘06), creador y director del grupo Rinraje! (Teatro/clown); actualmente dicta talleres de clown, teatro, y presenta obras de distinta temática, dirigidas a diversos tipos de público (para niños, todo público, didácticas, varietés de humor, etc).